HUAYNO

Composiciones tradicionales del Perú de origen inca transmitidas oralmente. Enmarcan los ritos de agradecimiento por la cosecha en las festividades del Inti Raimy, o día del solsticio. Los indios quillasinga hacían ofrendas en la laguna de la Cocha o en Sindamanoy, (refugio del sol) donde quedaba una ciudad de oro donde se adoraba al sol.

Instrumentos musicales
Instrumentos autóctonos aerófobos como zampoñas y tarcas (instrumentos musicales o de guerra), cordófonos como el charango, la guitarra y bombos.
Cuando el huaico desempeñaba una ceremonia fúnebre se utilizaban instrumentos como moceños, trutrucas (instrumentos gigantescos que producen sonidos muy graves y muy tristes).
La composición en sus orígenes fue vocal, después se aumentaron las percusiones y terminó siendo mixto. Existen diálogos entre el chaman, que invoca y pregona una frase de alabanza, y las cantoras o el pueblo que responde en ritos para aliviar males, para vivir mejor y lograr la armonía con la naturaleza.
Bambuco Sonsureño
En el departamento de Nariño se manejan varios ritmos, pero el que más se destaca por sus particularidades especificas y por la identidad que refleja es el sonsureño, adaptación del bambuco de esta región. Este ritmo es típico de la región andina de Colombia, en el interior del país existe el bambuco fiestero, el Sanjuanero y en el sur el ritmo tradicional es llamado Sonsureño.

En él se encuentra una marcada influencia de los ritmos del sur del continente como la chacarera argentina, la cueca chilena, san Juanitos y Huaynos del Perú y Bolivia. Se maneja una métrica diferente al bambuco del interior del país (¾): seis octavos mezclado con tres cuartos y el acompañamiento del bombo, la guitarra, el tiple y el charango. La guaneña, con más de cien años, es una de las composiciones más conocidas del género y entre los representantes más importantes están el maestro Chato Guerrero, autor del Cachiri y el Maestro Tomás Burbano compositor del tema el Sonsureño.

Existen composiciones netamente instrumentales y también mixtas que a pesar de ser un ritmo alegre en sus movimientos es melancólico en su expresión melódica. Se desarrolla en la cotidianidad y habla de las leyendas, paisajes y tradiciones. Se nutre de la memoria histórica colectiva de la región en sus canciones.

Instrumentos musicales
-Los instrumentos melódicos son de viento.
Quena: (aerófobo) que se afina en tonalidad de Do, compuesta por una serie de tubos de madera de diferentes tamaños de mayor a menor. Capadores o zampoñas: (aerófanos) afinada en una escala de sol mayor, se forma por dos series de tubos de junco o tundilla, que emiten una nota de la escala.
-Instrumentos acompañantes
Tiple: (cordófono), instrumento colombiano con distribución de tres cuerdas.
Guitarra
Requinto
Charango:(cordófono), fabricado con un caparazón de armadillo como caja de resonancia, diez cuerdas distribuidas en cinco grupos dobles.
-Instrumentos de percusión
Bombo: (membranófono) construido con un tronco hueco, dos membranas o parches en cuero de ovejo. Se toca con baquetas o mazos con borlas en los extremos, para emitir un sonido seco.
Cascabeles: (idiófono) fabricados en cascos disecados de animales como llamas u ovejos, que al entrechocarlas producen sonidos.
Cada región o municipio del departamento tienen sus coplas características y según la temática se utilizan como estrofas en este ritmo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario